Suscríbete a nuestro boletín de novedades y recíbelo en tu email.
Esta monografía, bajo el título Identidad religiosa y relaciones de trabajo. Un estudio de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, es fruto del trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación «Culturas, religiones y derechos humanos en la sociedad actual», dentro del Plan Propio de Investigación, Desarrollo e Innovación (2013-2015) de la Universidad Internacional de La Rioja.
Este Grupo, dirigido por el profesor Miguel Rodríguez Blanco, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Alcalá, focaliza sus investigaciones en el ámbito de las Ciencias Sociales, con predominio de la perspectiva jurídica, pero añade la virtualidad de estar compuesto por expertos en distintas disciplinas: Derecho, Antropología, Sociología, Historia y Filosofía. Esta diversidad de campos de estudio, así como la reflexión y valoración crítica de los autores desde sus propias perspectivas, son elementos que van a dotar de identidad el volumen que a continuación presento.
El libro se encuentra dividido en dos partes: Las identidades religiosas en las sociedades modernas y Religión y trabajo en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Toda la obra pivota en torno a la identidad religiosa y las relaciones laborales, sus repercusiones prácticas en cuestiones tales como la simbología religiosa, la libertad de expresión, redes sociales, autonomía confesional, festividades religiosas, si bien, con carácter previo al análisis jurisprudencial, se exponen las coordenadas en las que se desenvuelven las identidades en las sociedades contemporáneas y luego, desde su contextualización, se proyectan un conjunto de campos de actuación que tienen en cuenta las experiencias legislativas y jurisprudenciales de otros países.
Rosa María Almansa Pérez es la autora de Esencia de lo social y conflicto de identidades en las sociedades contemporáneas, cuyas páginas dedica a realizar un exhaustivo análisis de las identidades sociales �finalistas y contractuales, portadora cada una de ellas de un rasgo diferencial� y de la profunda crisis en la que se hallan sumidas sus propias instituciones, formas de vida, cosmovisiones y creencias. Afirma la autora que no podemos ser sin identidad y ésta, en tanto que tal, se afirma. Lo que es relativamente novedoso es que se haga de forma desmedida, con pretensiones exclusivistas y ampliamente excluyente. Sus páginas constituyen una profunda reflexión sobre la pérdida de entidad o desacralización de los propios derechos humanos.
La identidad religiosa en la sociedad posmoderna: internet y virtualidad identitaria del catolicismo es la temática abordada por Jesús Megías López. El autor se pronuncia sobre las bases para entender los términos en los que se está construyendo la identidad virtual de las religiones en general y de la católica en particular, a través de un enfoque antropológico que permita acercarse al fenómeno identitario religioso desde planteamientos propios del análisis cultural. Se trae a debate que los factores que coadyuvan a la construcción de la identidad colectiva �interacción, grupo social y sentido de solidaridad� se encuentran seriamente limitados a la hora de conformar una identidad virtual católica en el espacio red.
En el Preámbulo de la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural se define la cultura como «el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias», de donde se pueden deducir las implicaciones que tienen el elemento religioso y el cultural y que justifican, en muchas ocasiones, las dificultades que entraña discernir un componente de otro. La simbología religiosa constituye un signo de identidad grupal.
De esta manera, los tres siguientes estudios abordan el análisis de la simbología religiosa y sus distintas manifestaciones en el sentido de presentarse, bien como elemento meramente cultural, como seña de identidad de la persona que lo utiliza, como instrumento para hacer efectivo el derecho de libertad de religiosa de los ciudadanos, o bien, por último, como elemento que preside la actividad desarrollada en un centro o establecimiento público. Es precisamente en esta última esfera donde se están planteando las principales situaciones conflictivas que derivan de la utilización y presencia de estos símbolos.
Silvia Carrascal Domínguez examina la dialéctica «libertad de expresión-libertad de religión» en el uso o presencia de símbolos religiosos en el marco educativo. Su trabajo, titulado El uso de simbología religiosa en las aulas y el derecho a la libertad de expresión y a la libertad de religión o creencias en el contexto de centros educativos, arranca con una reflexión sobre la influencia de la educación en el diálogo religioso y cultural, así como motor de desarrollo y reconocimiento de la diversidad, con la finalidad de promover una cultura democrática y una cohesión social. Para comprobar si realmente se ha producido un paso de la simple tolerancia a la tolerancia del pluralismo, la autora trata de esclarecer qué papel juega el derecho de libertad religiosa y la neutralidad de los poderes públicos en el tratamiento de la simbología estática y portable, acudiendo también al análisis de la jurisprudencia nacional y europea más reciente sobre el tema.
Los dos siguientes estudios se han llevado a cabo «a cuatro manos», con dos autores. No obstante, aunque siendo complementarios, el trabajo de cada uno posee su propia lógica y estructura, por lo que ha parecido más oportuno señalar la autoría de cada una de las dos partes del trabajo. El epicentro de las siguientes páginas es el velo islámico y, para su análisis, Diego Iturriaga Barco presenta este actual e interesante tema con una Introducción a la cuestión del velo islámico en las sociedades democráticas liberales. Partiendo de una definición de velo islámico, se continúa con la profundización de la caracterización del símbolo como desafío o forma de integración cultural ya que, ante un problema complejo, devienen necesarias soluciones dialogadas, en especial cuando hablamos de asuntos poliédricos exentos de una teoría universal. El núcleo principal de su trabajo es el examen de las principales actuaciones en Europa en torno al uso del velo islámico, en especial los casos francés, inglés y alemán, sirviéndose para ello de la normativa existente y de la jurisprudencia más relevante.
Por su parte, Francisco Santamaría Egurrola presenta su estudio a través de un sugerente título: Las democracias liberales ante el velo islámico: mujer, laicidad e identidad cultural. Su trabajo constituye una revisión crítica de la peculiaridad francesa respecto a la cuestión del velo. Y ello se debe a que el caso francés, por ser el más restrictivo en la permisión de esta prenda, resulta especialmente clarificador respecto a los problemas que suscita este tema. Para el autor resulta chocante que una cultura liberal caracterizada por su enorme amplitud para acoger los más variados estilos de vida y por su pluralismo en todos los órdenes, pueda ser tan restrictiva con un atuendo. Esa revisión crítica se ve complementada con un conjunto de serias, coherentes y reflexivas propuestas alternativas a la solución francesa.
La segunda parte de esta monografía aborda, desde un análisis netamente jurisprudencial, el binomio «religión-trabajo». María del Ángel Iglesias Vázquez es la autora de La protección del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: análisis comparativo con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La virtualidad de este trabajo radica en que no nos encontramos ante un recurrente estudio del artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que utiliza los pronunciamientos de la Corte de Estrasburgo, sino ante un concienzudo análisis del mencionado artículo a través de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; antes denominado Tribunal de Justicia de las Comunidades Europea, al efecto de establecer una comparativa con lo actuado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Para ello, y tras exponer las razones por las que desde un primer momento el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas se veía obligado a pronunciarse sobre la cuestión de los derechos fundamentales partiendo de unos tratados de carácter económico, se trata la evolución del tribunal de Luxemburgo y su progresivo acercamiento al de Estrasburgo a través de las principales sentencias relativas al derecho de libertad religiosa.
A continuación, José Antonio Díez Fernández, con La libertad religiosa de personas jurídicas en el ámbito laboral. Análisis comparativo entre la jurisprudencia europea y la norteamericana, aborda el complejo tema de la discriminación laboral por motivos religiosos y/o de conciencia, con la dificultad añadida de realizar su estudio analizando numerosos pronunciamientos emanados de la jurisprudencia europea y norteamericana libertad religiosa, autonomía confesional, relaciones laborales y ofreciendo los nexos y las divergencias de dos sistemas con diferentes tradiciones políticas y jurídicas en torno al derecho de libertad religiosa y de conciencia en materia laboral.
Descanso semanal y festividades religiosas en el ámbito laboral: un análisis desde la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el título del estudio del que se ha encargado Guillermo García González. Su investigación tiene por finalidad delimitar el alcance y el contenido que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha ido atribuyendo al derecho a la libertad religiosa en un concreto ámbito de las relaciones laborales, el descanso semanal y las festividades religiosas, en conexión con las obligaciones que derivan de las condiciones de trabajo para hacer compatible la prestación de servicios con las convicciones religiosas del trabajador. El análisis casuístico de las diferentes sentencias de la Corte de Estrasburgo sobre este extremo constituye el eje fundamental a partir del cual se articulan los principios rectores en esta materia.
El último de los estudios del que se ha ocupado quien escribe estas palabras lleva por título La relevancia de la autonomía confesional en las relaciones laborales conforme a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y en él se analiza el tema de la autonomía institucional que poseen las confesiones religiosas y que implica una capacidad de autodeterminarse y autoorganizarse.
Esta aseveración aparece confirmada por una constante en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: la autonomía de las confesiones religiosas es esencial para el pluralismo en una sociedad democrática y está en el centro mismo de la protección que proporciona el artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, de suerte que todas las facetas del derecho individual de libertad religiosa devendrían vulnerables si se frustrase la legítima expectativa de que la comunidad podrá actuar en paz y libre de la arbitraria intervención de los Estados.
Termino esta presentación con unas palabras de agradecimiento.
En primer lugar al director de nuestro Grupo de Investigación, Miguel Rodríguez Blanco, al que admiro profesionalmente por su sabiduría y por la solidez de sus conocimientos. Gracias por ofrecernos la temática de esta obra, bien definida y teniendo en cuenta las diversas especialidades de los autores, hilvanando los diversos capítulos con una prelación que comienza por asentar los conceptos básicos ;identidad, libertad religiosa, trabajo&, continúa por tratar cuestiones principales simbología religiosa y discriminación por motivos religiosos y finaliza en aspectos más particulares festividades religiosas y autonomía confesional.
En segundo lugar, a mis queridos compañeros-autores: gracias por su seriedad y su visión crítico-constructiva vertidas en estas páginas, por dejarme hacer contando con su confianza y por su entusiasmo a la hora de desarrollar la labor del Grupo de Investigación como si fuera el primer día. Finalmente, a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) por su decidida apuesta en favor de la investigación y por su constante apoyo, a través de UNIR-Research y del equipo de la Oficina de Consultoría y Apoyo a Proyectos de Investigación (OCAPI).